El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el lunes la imposición de sanciones a seis individuos y siete empresas implicadas en una red de lavado de dinero asociada al cártel de Sinaloa.
Este cártel, bajo la administración del presidente Donald Trump, ha sido designado como una de las organizaciones "terroristas" globales y se le atribuye una parte considerable del tráfico de fentanilo y otras drogas ilegales en el país.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que "el dinero proveniente del narcotráfico que ha sido blanqueado sostiene el negocio narcoterrorista del cártel de Sinaloa, algo que solo es posible gracias a facilitadores financieros de confianza".
Entre los individuos sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro se encuentra Enrique Dann Esparragoza Rosas.
Washington le acusa de transferir ganancias de la droga desde Estados Unidos a México utilizando un esquema de cambio de dólares por pesos mexicanos. Entre sus clientes se encuentran "Los Chapitos" (los cuatro hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán, el exlíder del cartel de Sinaloa encarcelado en Estados Unidos) y la facción liderada por Ismael "El Mayo" Zambada.
A partir de abril de 2023, la organización de Esparragoza blanqueó al menos 16.5 millones para el cártel, añade el comunicado.
También sanciona a Alan Viramontes Sesteaga, un alto miembro del cartel de Sinaloa presuntamente vinculado con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de "Los Chapitos"; Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Paez Vargas.
Díaz recauda "impuestos" en nombre de una organización criminal y "mata a aquellos que no pagan la cantidad requerida", afirma Estados Unidos.
Completan la lista Alberto David Benguiat Jiménez, cuya red "ha lavado más de 50 millones de dólares hasta la fecha", y Christian Noe Amador Valenzuela, uno de sus socios.
La organización de Benguiat utiliza una red de empresas fachada para ocultar el origen del dinero que mueve desde Estados Unidos. Washington sanciona a varias de ellas: Scatman y Hatman Corp S.A.P.I, Personas Unidas Hoas S.A.P.I., Grupo Zipfel de México S.A., Grupo Unter Empresarial S.A, Productions Pipo S. De R.L. y Grupo Vindende S.A.
Como resultado de las sanciones de la OFAC, todos los bienes y participaciones de los afectados que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadounidenses quedan bloqueados.
Además este lunes la Red de control de delitos financieros (FinCEN) del Tesoro emitió una alerta para pedir a las instituciones que extremen la precaución ante la transferencia de efectivo en grandes cantidades.Con información de EL ECONOMISTA