En su último pronóstico de crecimiento global para 2025, el Banco Mundial ha reducido su expectativa de crecimiento del 2.7% al 2.3%.
En su informe semestral, se indicó que en 2025, la mayoría de las economías experimentarán un crecimiento inferior al anticipado anteriormente, como resultado de la turbulencia y las discordancias internacionales en relación al comercio.
Los recortes más significativos se han observado en las proyecciones de crecimiento del PIB para Irán, México, Sudáfrica, Tailandia y Estados Unidos.
En el caso de México, al inicio del año se contemplaba un avance del 1.5%; sin embargo, en esta revisión de junio, la proyección ha caído drásticamente hasta un 0.2%.
China es la única economía que mantuvo su expectativa de crecimiento, con un 4.5% de avance esperado para este 2025.
La economía mundial experimentará la década de crecimiento económico más débil en más de medio siglo, según las proyecciones del Banco Mundial (BM).
En medio de la incertidumbre que han generado las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el organismo internacional vaticina un crecimiento global de tan solo 2,3% para este año y un camino cuesta arriba durante esta década.
La decisión de Donald Trump imponer un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones que entran a Estados Unidos y de aranceles superiores a los productos provenientes de países como China, así como el aumento de los impuestos sobre el acero y el aluminio, ha causado caos y confusión en el sistema de comercio internacional.
En mayo, una resolución de un tribunal de comercio de EE.UU. declaró ilegales la mayor parte de los aranceles globales impuestos por el mandatario estadounidense, aunque la Casa Blanca ganó una apelación ante una corte para mantenerlos vigentes por ahora.
"En un contexto de mayor incertidumbre política y mayores barreras comerciales, el contexto económico mundial se ha vuelto más complejo", señala el informe del organismo, añadiendo que se producirá una mayor incertidumbre política que debilitará la confianza debido a la posibilidad de "nuevos cambios rápidos" en las medidas restrictivas del comercio por parte de los países.
Los aranceles podrían provocar una paralización del comercio mundial en el segundo semestre de este año, acompañada de un colapso generalizado de la confianza, una creciente incertidumbre y turbulencias en los mercados financieros, apunta el informe del BM.
Pero el organismo no llegó a predecir una recesión mundial, afirmando que las probabilidades de que se produzca son inferiores al 10%.
La economía mundial se encuentra una vez más en una situación de turbulencia, escribieron en un blog los economistas del BM Indermit Gill y Ayhan Kose.
Sin una corrección rápida del rumbo, el daño en el nivel de vida de las personas "podría ser profundo", argumentaron.
Las disputas comerciales, dicen los economistas, han trastocado muchas de las certezas políticas que ayudaron a reducir la pobreza extrema y a expandir la prosperidad tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Su análisis plantea que muchas de las fuerzas que impulsaron el "gran milagro económico" de los últimos 50 años (cuando el PIB per cápita en los países en desarrollo casi se cuadriplicó y más de 1.000 millones de personas salieron de la pobreza extrema) se han revertido.
Desde esa perspectiva, el informe del organismo advierte que, si se cumplen las previsiones, el crecimiento mundial promedio en la década de 2020 "será el más lento de cualquier década" desde que terminó la de 1960.
Un crecimiento más débil, señala el análisis, afectará la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos.Con información de BBC / EDL ECONOMISTA