¡El agua es vida, la falta de agua es la nada!


No debemos perder de vista, el argumento de conocedores del tema quienes afirman que el nivel del lago Mead y de la presa Hoover, puede bajarse con la intervención de la voluntad humana.

| | Desde tabloiderevista.com
¡El agua es vida, la falta de agua es la nada!
Medio ambiente
Julio 12, 2024 10:34 hrs.
Medio ambiente ›
Raúl Law Z. › tabloiderevista.com

Baja California es un Estado en sequía permanente, su desarrollo se lo debe al agua del tratado binacional entre México y Estados Unidos, signado en 1944, donde México tiene una dotación segura anual de un mil 850.234 millones de metros cúbicos de agua, que ha permitido convertir a parte de Sonora y a nuestro Estado en una zona de desarrollo económico y social de privilegio.

El establecimiento de la zona libre y el reparto agrario, ambas acciones del expresidente Lázaro Cárdenas del Rio, sentaron las bases para detonar el desarrollo del Estado 29 de la Federación, decretado en 1952 mejorando sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.

Hoy, con el impulso del gobierno de la Cuarta Transformación encabezado por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, se ha vinculado con instituciones de educación superior para el desarrollo y capacitación del recurso humano en nuevas tecnologías y con la promoción en países del primer mundo se ha logrando la atracción de importantes inversiones.

Gracias a la geopolítica y al éxito en la promoción internacional, el Estado ocupa el tercer lugar nacional en la generación de empleos bien remunerados, catapultando el desarrollo económico. Se ha privilegiando la relación educación/ mercado laboral en beneficio de los nuevos profesionistas y se ha abatido el desempleo al 100 por ciento.

BAJA CALIFORNIA PADECE TODOS LOS TIPOS DE SEQUÍAS CONOCIDOS.

No debemos olvidar que se ha tenido que retomar el rumbo respecto al uso del recurso hídrico , que de acuerdo al único estudio de la CONAGUA sobre el tema, Baja California padece todos los tipos de sequías conocidos:

La meteorológica y la climática, ambas relacionadas con la falta de lluvia, la geológica vinculada a la extracción exagerada de los acuíferos, la socioeconómica que es debido a las actividades industriales, comerciales, agropecuarias y domesticas y por último, la sequia fluvial que tiene que ver tanto con el encementado del Canal Todo Americano, como por las reducciones anuales, del vaso de la presa Hoover.

En ese contexto, el agua es nuestro mayor tesoro en el que se ha fundamentado el desarrollo de Baja California, sin embargo, hemos sido víctimas de la corrupción de funcionarios federales y estatales quienes en su ambición de enriquecimiento inmoral, han realizado acciones en perjuicio de dotación segura de agua; de tal manera que en el país se han aumentado las concesiones a nivel nacional de 2 mil pozos del subsuelo a 514 mil , además de haber autorizado la instalación de empresas ’traga agua’, como son las mineras, agroindustrias, refresqueras y cerveceras, permitiendo el saqueo a través del ’agua chicoleo’.

Mexicali es ejemplo de ello y año tras año, desde el terremoto del 4 de Abril de 2010, cuando México se vio obligado a ’guardar’ 300 millones de metros cúbicos de agua en Estados Unidos, no se sabe su verdadero destino y, a la fecha, cada vez es mayor la reducción en la entrega que le corresponde a nuestro país por el tratado binacional de 1944.

El argumento para la reducción es que ’sigue disminuyendo el nivel del lago Mead y de la presa Hoover’, de tal manera, que en el año 2021, se redujeron 51 millones de metros cúbicos , el 2022, fue de 99 millones, en el 2023, de 128 millones y en el 2024, la reducción será de 99 millones de metros cúbicos. Pero recientemente se informó que debido a que la presa Hoover, tiene una reducción de un pie por semana, la reducción podría ser mayor el próximo año.

No debemos perder de vista, el argumento de conocedores del tema quienes afirman que el nivel del lago Mead y de la presa Hoover, puede bajarse con la intervención de la voluntad humana.

En efecto, se precisa que se puede reducir el afluente a la Presa Hoover reteniendo agua en el lago Powell rio arriba, o puede bajarse el nivel del lago mead, desfogando agua para almacenar rio abajo en los lagos Mohave y Havsu. Esto antes de arribar a Baja California. (Ambas acciones bajan el nivel del agua del lago Mead y desde luego de la Presa Hoover).

No nos sorprende que esto pueda ser cierto, porque los mexicanos estamos conscientes que si ya nos quitaron ilegalmente la mitad de nuestro territorio correspondiente a Texas, Nuevo México y la Alta California, obligando al entonces Presidente Antonio López de Santana, la firmar la paz con Estados Unidos, pues se encontraba prácticamente atado de manos, ya que los norteamericanos tenían tomada la capital , la frontera norte y los puertos mexicanos; de tal manera, que de 50 millones que en principio habían ofrecido de indemnización, solo pagaron 15 millones de dólares.

"NO DAN PASO SIN HUARACHE".

Los norteamericanos ’ no dan paso sin huarache’: tienen instaladas empresas importantes para producir cerveza, refrescos, productos agrícolas y hortalizas que tienen un alto consumo de agua que le corresponde a Baja California del tratado de 1944, asicomo la geotermoeléctrica de Cerro Prieto, las dos termoeléctricas de la Rosita en Mexicali, y la planta eólica Rumorosa 2 , con el único fin de utilizar nuestro territorio para generar electricidad para aquel país, mientras el Estado padece de un déficit en electricidad y dejándonos serios problemas de contaminación al medio ambiente. .

Es lógico suponer que serán capaces de hacer, lo que sea necesario para seguir reduciendo a través de actas de la CILA, la dotación de agua que le corresponde a México del tratado binacional de 1944. Esto seguirá sucediendo mientras los representantes de México ante la CILA, lo sigan permitiendo.

Ante la cada vez más apremiante necesidad de agua en un Estado en sequía permanente como Baja California , se hace necesario voltear hacia las aguas residuales. El río nuevo conduce 100 millones de metros cúbicos anuales hacia Estados Unidos que podrían ser tratadas para uso agrícola del Valle de Mexicali, de la misma manera, los millones de metros cúbicos que se vierten al más sin ser tratados podrían ser aprovechados.

Sabemos que las desalinizadoras son un mal necesario para combatir la sed del desarrollo de las ciudades de la Zona Costa, se tendrá que actuar con una gran responsabilidad para disminuir los efectos a la biodiversidad y al medio ambiente.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

¡El agua es vida, la falta de agua es la nada!

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.