El Mexican Moment es ahora: Consejo de Empresas Globales


Su ubicación geográfica lo convierte en un destino atractivo para la inversión, independientemente de la administración en México o Estados Unidos

| | Desde Emmanuel Ameth Noticias
El Mexican Moment es ahora: Consejo de Empresas Globales
Política
Diciembre 17, 2024 09:37 hrs.
Política ›
FORBES › Emmanuel Ameth Noticias

Manuel Bravo, Presidente del Consejo de Empresas Globales y Presidente y Director General de Bayer en México, declaró en el Foro de Negocios de Forbes México que este es un momento oportuno para el país.

Afirmó que México está mejor preparado que nunca para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que permitan un crecimiento económico sostenido.

En los últimos 30 años, el país ha trabajado arduamente en la creación de ecosistemas en diversas industrias y en la consolidación de cadenas de suministro más robustas y eficientes.

Su ubicación geográfica lo convierte en un destino atractivo para la inversión, independientemente de la administración en México o Estados Unidos. Esto, según Bravo, permite a México estar más cerca y formar parte del bloque económico más grande del mundo.

Dicho crecimiento tiene que ver con la Inversión Extranjera Directa (IED), que de acuerdo con cifras del gobierno mexicano de enero a septiembre de 2024, México captó un total de 35,732 millones de dólares de IED, un crecimiento de 8.5% respecto al mismo periodo de 2023, y se espera que para final del año esa cifra supere los 38,000 mdd.

’Como Consejo de Empresas Globales, un grupo de 60 empresas internacionales y que representamos entre el 40 y 50% de la IED, queremos crear esos puentes con el gobierno, con las diferentes secretarías para traer nuestro punto de vista, las mejores prácticas que vemos en los diferentes países en los que en los que operamos, y muy importante: nosotros somos los principales promotores de México para traer capital extranjero al país’, dijo.

Dentro de los ejes principales en los que se enfocará el Consejo de Empresas Globales están la formación de talento, transición energética, infraestructura, estado de derecho y seguridad.

Ante la reciente llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, así como el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, Bravo explicó que estos cambios políticos se han dado constantemente en las últimas décadas, sin embargo, en lo que se enfocarán desde el Consejo será en aprovechar las oportunidades que trae el nearshoring.

’Que tiene que ver con formación de talento que se necesita, ser muy agresivo en la transición energética, crear cada vez mayor infraestructura y conectividad, y muy importante buscar y seguir trabajando para tener un Estado eficaz que permita temas regulatorios y legales que den certeza jurídica a esas inversiones que van a llegar en los próximos 20 o 30 años. Así como el tema de seguridad, que para esas mismas inversiones es clave’, afirmó.

El Consejo, de acuerdo con Bravo, ve a México con optimismo y muchas posibilidades de seguir invirtiendo. ’El trabajo es tener la capacidad de atraer, como empresas tractores que somos, a empresas pequeñas y medianas, que a lo mejor no han tenido presencia en México y que vean en los ecosistemas que se han formado una gran oportunidad para tener un retorno de su capital mucho mejor que en cualquier otra parte del mundo’, dijo.

Tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial, Bravo señala que se requiere de certeza jurídica para que las inversiones sigan viniendo, por lo que buscan que los juzgadores tengan calidad e independencia. De igual manera, con la reciente aprobación de la reforma en materia de simplificación orgánica, es decir, aquella que extingue siete órganos autónomos.

’Las leyes secundarias (de la reforma al poder judicial) que se han aprobado permiten que eso suceda y es un tema de que se implemente correctamente y que dé esa certeza. Lo mismo con la reforma de simplificación para que cada una de esas industrias que son reguladas (telecomunicaciones, hidrocarburos, electricidad) tengan la certeza de que la manera como se estructure no rompa con alguno de los puntos durante la revisión del T-MEC y que permita darle esa estabilidad a largo plazo, desde el punto de vista regulatorio a las inversiones y a los proyectos que se queden en el país’, agregó.

Hacia 2026 se tiene prevista la revisión del T-MEC, por lo que el Consejo está trabajando con la Secretaría de Economía para estar preparados y ver las posibilidades para atender los puntos de negociación entre los diferentes países y se resuelvan.

’Porque este mundo está cambiando tan rápido que lo que se definió hace seis años seguramente hay cosas que se pueden mejorar, no decir lo que se hizo hace 30 años’. FORBES

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

El Mexican Moment es ahora: Consejo de Empresas Globales

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.