Para que un idioma tenga una construcción verbal y una escritura normalizada, es necesario disponer de una serie de reglas ortográficas básicas que ayuden a tener un punto de partida que nos permita expresarnos de forma escrita con la debida corrección. No obstante, existe otra serie de normas básicas de la ortografía que deben conocerse para no caer en fallos de escritura horrendos. Por ello, hemos estado repasando algunas de las normas que se consideran esenciales para evitar errores que, si bien son elementales, también son frecuentes, sea por la confusión que genera el contacto con otros idiomas o por su repetición en diferentes entornos. Éstas reglas de ortografía nos ayudarán a escribir correctamente. Y que conste que no es pedrada para las y los influencers y asiduos miembros de las redes sociales virtuales
Así pues, las reglas básicas de ortografía que en ésta ocasión vamos a explicar son una serie de normas que necesitamos conocer para tener un mínimo de conocimiento sobre la escritura del castellano:
_Los días, meses y estaciones del año se escriben en minúscula al iniciar_
enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre tienen en común dos cosas: a)que son los doce meses que componen el año; b), que todos se escriben siempre en minúscula, salvo que estén precedidos de un punto o comiencen una oración. Lo mismo ocurre con los días de la semana y las estaciones del año.
_Después de los dos puntos, se escribe en minúscula_
Cada vez que se escriba después del símbolo de los dos puntos ’:’, se debe empezar con letra minúscula, salvo que se utilice un sustantivo propio o que se entrecomille para citar a una persona o un texto. Fuera de éstos casos, solo se escribe mayúscula en caso de que sean dos puntos y aparte, comenzando un nuevo párrafo.
_Sino y si no_
Para no confundir las palabras ’sino’ y ’si no’, hay que saber que en castellano tenemos el sustantivo ’sino’, que significa destino; pero también la conjunción adversativa ’sino’, que se usa para contraponer una afirmación a una negación y también para unir dos enunciados (No voy a venir a las 5, sino a las 6). Por su parte, ’si no’ es una conjunción ’si’ (condicional), seguida del adverbio de negación ’no’. Se utiliza para introducir una sentencia condicional (Si no fuéramos de excursión, me pasaría el día durmiendo).
_Haz y has_
La culpa de ésta confusión la tienen algunas variantes idiomáticas regionales y *fenómenos como el ceceo_* (pronunciar ’c’ en lugar de ’s’) y el seseo (pronunciar ’s’ en lugar de ’c’). La mejor forma de distinguir entre ’haz’ y ’has’ es saber que, si dan una orden, debe usarse ’haz’ y, en el resto de casos, utilizar ’has’. También es importante saber que ’haz’ funciona como sustantivo (un haz de luz).
_Aun y aún_
El adverbio ’aún’ se escribe con tilde. Es sencillo identificarlo sustituyéndolo por un sinónimo, como «todavía». Si no es así, se escribe sin tilde, ’aun’, como conjunción concesiva que es. En este caso, puede sustituirse por «hasta», «incluso» o «también».
_A ver y haber_
’A ver’ es una construcción formada combinando la preposición ’a’ y el infinitivo del verbo "ver", que se usa para expresar interés o llamar la atención de alguien (¡A ver si me escuchas!). ’Haber’ es el infinitivo de un verbo que se usa como forma auxiliar para otras conjugaciones (No va a haber nadie en este bar).
Con ésto seguimos repasado los principios de la ortografía castellana. En caso de dudas cuando estás escribiendo un texto, recuerda echar un vistazo a todas éstas reglas ya explicadas desde hace un par de meses para evitar cometer errores que pueden ser graves.