Opinión

Entre sexenios y trienios en la ciencia y tecnología en México, no hay gran diferencia

Entre sexenios y trienios en la ciencia y tecnología en México, no hay gran diferencia
Política
Abril 17, 2022 23:56 hrs.
Política ›
Raúl De La Rosa › diarioalmomento.com

¿Por qué dependemos tanto del T-MEC (Tratado de Libre Comercio entre México-EEUU-Canadá?, ¿Por qué la ciencia e innovación funciona en EEUU y Canadá, pero no en México?, ¿Por qué es infinitamente más importante y rentable para el desarrollo humano personal de una o un mexicano ser trabajador migrante en EEUU o Canadá que una o un científico en México?, ¿Por qué hemos recibido billones de dólares gringos en remesas, producto del trabajo manual de nuestros trabajadores migrantes, y prácticamente nada de nuestra planta de científicos e innovadores? En contrario, las y los científicos en México prácticamente son hematófagos del recurso público.

¿Duras palabras... groseras...? Creo que no y por eso las uso. Hace dos años que la administración actual del CONACYT entró en una disputa con varias y varios miembros de "la comunidad científica" de México. Claramente la estrategia de la actual administración federal no ha sido muy diferente a la de las administraciones que le antecedieron. Intentó hacer algo que no le resultó. ¿Por qué no lo logró? Bueno, porque partió de las mismas premisas y silogismos que son, sino falsos, sí distorsionados.

Aunque las comparaciones de las sociedades de EEUU y Canadá, con respecto a la mexicana nos son viables, sí nos permiten tener parámetros de referencia.

En inversión para Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Canadá invirtió entre el 2000 y el 2019, en promedio, el 1.54% de su PIB y ocupa el 13° lugar dentro del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); EEUU el 2.83% de su PIB y ocupó el 15° lugar en el IDH; en tanto que México, se situó en ese mismo período en la posición 76 del IDH y destinó el 0.41% del PIB para I+D+i.

Éste contexto evidencia las profundas desigualdades entre México y sus socios comerciales del T-MEC y la obvia necesidad de fortalecer las políticas públicas en la materia, por lo que hay que hacer algo y hay que hacerlo rápido y bien. El actual gobierno federal lo intentó pero no pudo hacer algo diferente a lo ya hecho. Casi todas y todos coincidimos en el qué hacer, sólo que en el cómo no es que se difiera, sino que se tiene miedo hacerlo por los costos políticos que le acarrearía al gobierno en turno hacerlo. El haber intentado depurar el Sistema Nacional de Investigadores, SNI, al actual gobierno federal le costó un linchamiento mediático, producto de su errada estratagia, de allí que no se quiera tomar la decisión de empezar a corregir rumbo.

Sin embargo, sí hay claridad en qué deberíamos hacer para salir de la ya bicentenaria crisis que las ciencias viven en México, siglo tras siglo. La mejora del SNI debería sostenerse en tres columnas perfectamente cimentadas en lo económico, lo político y sobre todo, en lo social:
- El aumento de la financiación pública y privada,
- El fomento de la excelencia de nuestros investigadores e instituciones, y
- La implementación de una gestión educativa, científica y tecnológica más eficaz.

En palabras llanas eso es lo más obvio y sencillo de hacer, el problema es hacerlo. Es decir, el problema no es que la comunidad científica de México nos mienta, sino que le creemos. Debemos tomar medidas dolorosas y ver sus resultados al largo plazo, o volver a tener un tercer siglo que no sea muy diferente a los dos anteriores del México independiente.

Seguiremos abundando en el arte de vender lo que no existe en México o en el agujero negro que es su ciencia y tecnología.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Entre sexenios y trienios en la ciencia y tecnología en México, no hay gran diferencia

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.