Hidalgo es uno de los estados donde más se construye vivienda social


La demanda de vivienda social es alta, pero su producción ha disminuido, aunque algunos estados aún la priorizan según el RUV

| | Desde Emmanuel Ameth Noticias
Hidalgo es uno de los estados donde más se construye vivienda social
Política
Diciembre 26, 2024 14:17 hrs.
Política ›
Redacción › Emmanuel Ameth Noticias

En México, a pesar de la alta demanda de vivienda social, su producción ha disminuido [context]. Sin embargo, algunos estados continúan apostando por este tipo de construcción, de acuerdo con cifras del Registro Único de Vivienda (RUV).

De enero a octubre de 2024 se construyeron 37,846 viviendas sociales a nivel nacional, con 12 estados concentrando el 81% de la producción. Hidalgo se ubica entre estos estados, con una producción de 1,648 viviendas sociales en el periodo mencionado, situándose entre los estados con mayor construcción de este tipo de vivienda, aunque por debajo de Nuevo León (6,109), Jalisco (4,833), Tamaulipas (3,433), Quintana Roo (2,574), Coahuila (2,357), Guanajuato (2,148), Estado de México (2,001), Puebla (1,654) y Veracruz (1,645).

Los estados donde menos se construyeron viviendas sociales son Oaxaca con 20 y Campeche, siendo la única entidad sin registrar alguna vivienda construida.




Destaca que algunos estados con niveles altos de marginación y pobreza son precisamente los que menor nivel de vivienda social tienen, como Campeche, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Especialistas en el sector coinciden en que el plan gubernamental de vivienda, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, será un aliciente para que la producción habitacional de hogares del segmento social repunte.

En su momento el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, informó que la a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) plantea equiparar la gobernabilidad de esta dependencia con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manteniendo el sello tripartito, que se compone del sector gobierno; sector trabajadores y sector empresarial.

Por lo que la reforma contempla:

Un sistema de vivienda con orientación social que se amplía en tres vertientes: 1) Crédito barato y suficiente para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos; 2) Desarrollo de vivienda, que permita al Infonavit comprar terrenos, recibirlos en donación y construir; 3) Arrendamiento social con opción a compra, para que las y los trabajadores puedan rentar sin que el pago exceda el 30 por ciento de su salario.
Creación de la constructora del Infonavit, que realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente.
Aseveró que la empresa constructora del Infonavit es indispensable ya que en los últimos 10 años se redujo notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social con un valor promedio de 550 mil pesos.

Explicó que, con la creación de la constructora del Infonavit, se podrá reducir el tiempo y los costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción; se le dará prioridad a la mano de obra en los estados, lo que coadyuvará al crecimiento regional y por ende a la economía de todo el país; y las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbanos, es decir, contarán con todos los servicios: agua, electricidad, transporte, salud, educación.

Homologación de los órganos de gobierno: Al igual que sucede en el IMSS, se respeta el tripartismo paritario del Infonavit (ejecutivo federal, trabajadores y empresarios); el director general como representante del Ejecutivo, será nombrado y removido por la Presidenta de la República; se eliminan las Direcciones Sectoriales de trabajadores y empresarios, que actualmente no tienen funciones sustantivas ni responsabilidades, pero sí prerrogativas y percepciones económicas por encima del sueldo de la Presidenta y finalmente se termina el esquema de pago por asistencia a las sesiones de Asamblea, Consejo, Comités y Comisiones, ya que los asistentes actualmente cobran entre 60 y 90 mil pesos por sesión.
“Con la reforma no solo va a existir una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación.”, destacó el director general del Infonavit.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Hidalgo es uno de los estados donde más se construye vivienda social

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.