La historia hace justicia a las mujeres. México, será gobernado por una mujer:


| | Desde Portal Mexiquense.com.mx
La historia hace justicia a las mujeres. México, será gobernado  por una mujer:
Periodismo
Mayo 31, 2024 15:55 hrs.
Periodismo ›
Luciano Tapia › Portal Mexiquense.com.mx

Por: Julio Tapia

La historia hace justicia a las mujeres de nuestro país, que desde 1810, celebramos la independencia de México, en aquel 15 de septiembre el cura Miguel Hidalgo y Costilla, convoca al pueblo, mujeres y hombres a levantarse en armas en contra del dominio español, para exigir sus derechos, y al toque de las campanas inicio una lucha que termino hasta el 27 de septiembre de 1821, cuando se logró derrotar a los españoles y México se convirtió en un país independiente, sin embargo, muchos de ellos murieron, desde esa fecha al día de hoy han pasado 214 años, consecuentemente la revolución mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país, la mujer también, fue un actor crucial, para la conquista de tan anhelados derechos, como gobiernos genuinamente democráticos, libertad e igualdad para el pueblo, mayores derechos sociales, y una reforma agraria a favor de los campesinos, pues se pretendía eliminar los latifundios de terratenientes nacionales y extranjeros, mujeres y hombres entregaron la vida, para que nunca, nadie más se apropie del gobierno y del país, pero a 114 años, es una lucha que continua, y no termina, conforme paso el tiempo, los derechos de la mujeres aparentemente estaban vetados, pues ellas, solo tenían actividades para el hogar y la familia, pero la toma de decisiones solo era para los hombres, así empezó una larga lucha por los derechos de las mujeres, quienes estaban excluidas de la vida política, en ese arduo peregrinar buscaban igualdad, cambio de valores, costumbres, nada fácil, en aquel momento, pues si bien la revolución alentó y limito la participación de la mujer, pues por una parte les dio oportunidad para que se involucraran en la lucha armada y se politizaran como el caso de las soldaderas, pero por el otro lado bloqueo su incidencia política, pues el propio constituyente omitió por completo en su articulo 34 a las mujeres como ciudadanos, considerando que estas no tenían la necesidad de discutir en círculos públicos, menos aun en participar en la vida política, que sus intereses deberían esta centrados en la familia y el hogar, en el papel de la esposa incondicional y abnegada, porque la necesidad de desgastarse en dichos menesteres, en conclusión al no interesarles la política porque deberían votar, registros que están en el constituyente, pero a raíz de estas circunstancia surge Hermila Galindo, quien nació en 1886 en Durango, quien desde joven se había involucrado en la revolución Mexicana, apoyo el movimiento anti releccionista de Madero y lucho contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta, organizando varios clubs revolucionarios, en 1914 conoce a Venustiano Carranza y desde entonces se unió a su movimiento político, es así como Hermila se convierte en defensora de los derechos de las mujeres y funda el semanario mujer moderna, donde promovía la educación laica y el derecho al sufragio femenino, en 1916, participa en el primer movimiento feminista en Yucatán, organizado por el revolucionario Salvador Alvarado, donde se pronuncio por la libertad sexual de las mujeres, discurso que para la época, escandalizo a hombres y mujeres, añadiendo que las mujeres tenían derecho al goce de su cuerpo, a conocer y disfrutar de los placeres sexuales, temas que en ese momento eran inmorales e impúdicos, pues a la mujer se le exigía castidad y pureza, así que Hermila envió un escrito al Congreso Constituyente, en donde se pronuncio sobre el sufragio femenino, sosteniendo su exposición que la mujer debía tener igualdad ante el hombre, que contribuía a los gastos de la sociedad, atendía las disposiciones del gobierno, que ante la comisión de una conducta ilegal, eran igualmente sancionadas que los hombres y en razón de esa igualdad, debían de tener los mismos derechos que el varón, pese a ello, Hermila se postulo como candidata a un distrito electoral, aprovechando que la ley no lo prohibía, solicitando sufragio libre para todas las mujeres, ante ello, el Constituyente realizo cambios a la Constitución, para excluir principalmente a Hermila y obvio al genero femenino quedando así, son ciudadanos de la Republica los varones, que siendo mexicanos reúnan los siguientes requisitos, haber cumplido 18 años de edad, estar casados o 21 si son solteros, y tienen un modo honesto de vivir, quedando fuera de esa consideración las mujeres, después de que Carranza fuera asesinado y que su proyecto se detuviera Hermila siguió participando en la vida política, luchando por el derecho al voto de las mujeres, durante los años 20 y 30.

Pero en 1922, es elegido como gobernador Felipe Carrillo Puerto, quien era de convicciones socialistas, quien estaba a favor del sufragio de las mujeres, e incluso le hizo la promesa a su hermana Elvia Carrillo Puerto, que una vez en el poder lucharía por ese derecho, quien había nacido en 1881, quien había participado en las rebeliones yucatecas, contra el gobierno de Porfirio Diaz, al ser de las personas que llamo al levantamiento de los campesinos yucatecos, una de las primeras insurrecciones contra Diaz, también participo en el partido socialista de Yucatán, quien desde ese espacio lucho por los derechos de las mujeres, haciendo hincapié en el derecho al voto, la libertad sexual y el divorcio, es así como Felipe Carrillo Puerto legaliza la ciudadanía de las mujeres en el estado y es así como por primera vez las mujeres acceden a espacios políticos en México, junto a Beatriz Peniche Barrera y Raquel Zipzi Zero, y es así como Elvia se convierte en ser una de las primeras Diputadas local por mayoría, es así como en otros estados también se legaliza el derecho a al sufragio y ciudadanía de las mujeres, en 1924 en San Luis Potosí, 1925 en Tabasco y Chiapas, consideradas como un voto restringido pues ahora deberían tener como requisito tener 30 años cumplidos, educación básica, moral intachable y estar exentas del clero y la religión, todo ello, fundado y motivado previa documentación, candados que aun perduran en ciertas regiones de nuestro país, en 1924 Carrillo Puerto es asesinado junto a tres hermanos por la rebelión de la Huertista, Elvia y las mujeres electas tiñen que huir del estado, en Yucatán se deroga el sufragio femenino, misma suerte que ocurrió en San Luis Potosí y Tabasco, pero Chiapas desde 1925, nunca derogo ese derecho, Elia siguió trabajando en movimientos y Secretarias, lucho con mayor intensidad por el voto de las mujeres, de sus derechos políticos y económicos, en 1927 funda la liga feminista orientadora socialista, que mas tarde se convirtió en la liga de acción femenil, que durante los años veinte tuvo gran actividad, pero llegado los años treinta, pero el momento crucial se da el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien busco la cercanía de actores sociales, con la organización de trabajadores y campesinos, mediante la recuperación de recursos como el petróleo y la repartición agraria, en este periodo las mujeres mas que nunca pelaron por sus derechos, y nació el Frente Único Pro derechos de la mujer, surgido en 1935, frente que convoco a mujeres de diversas ideologías y regionales, se conjuntaron finalmente el derechos al sufragio, derechos laborales y económicos, con más de 50000 mil afiliados, frente con mucha fuerza política, pero sobre todo con organización, por ello, el gobierno tuvo que escuchar con mucha atención, iniciando así las gestiones para dicha exigencia, a la par de reformas sociales, y en 1937, presenta una reforma de ley para reformar el articulo 34 de la Constitución y permitir que las mujeres pidieran votar, Cárdenas realizo este discurso, sustentando igualdad entre el hombre y la mujer, citando que el sufragio es un derecho político básico de todas y todos, se discutió y aprobó la reforma en la cámara de senadores y diputados, así como en las legislaturas de los estados, para septiembre de 1938 el tramite estaba listo, solo hacía falta su publicación en el Diario Oficial de la Federación, y súbitamente todo se cayó y nada fue oficial, circulaba el miedo de que como la mayoría de las mujeres eran católicas, podían estar influenciadas por la iglesia, para votar por partidos y candidatos conservadores, así el PRM, se convirtió en el partido oficial y su temor ante dicha reforma era igual, que por temor a conceder el voto a las mujeres fueran a perder, siendo el gobierno de Cárdenas quien no pudo lograr esta conquista social, en 1940, Miguel Alemán, bajo su dogma de modernidad, otorgo el sufragio femenino a nivel municipal, solo a nivel municipal, pues había la visión que este derecho era similar a la de administrar una casa y a la familia, citando textualmente ’mujeres tienen ahora el voto municipal, pero como garantía para la reproducción y la familia les pido, no dejar de ser en el hogar la madre incomparable, la esposa abnegada y hacendosa, la hermana leal y la hija recatada, gobernar un municipio es como gobernar una casa, un poco más grande así es que no tendrán algún problema’, en 1950, el voto a nivel federal seguía esperando, para ese entonces México ya estaba rezagado en comparación a otras naciones que ya había otorgado ese derecho como Canadá en 1918, Estados Unidos en 1920, Uruguay en 1927, Ecuador y Puerto Roco en 1929, Brasil en 1932, Cuba en 1934, Argentina en 1947 y Chile en 1949, pero llego la postulación presidencial y en 1952, Adolfo Luis Cornetines, presento y prometió la reforma en su campaña, es cuando Amalia de Castillo Le don cobra relevancia, este personaje nace en Tamaulipas, en 1898, tuvo cargos importantes a nivel nacional e internacional, represento a México en la Comisión de Derechos Humanos, ante la Organización de las Naciones Unidas y fue la primera embajadora mexicana en Suecia, también fue la primer mujer en formar parte en un gabinete presidencial, en la Subsecretaria de Cultura, justamente en el periodo de Ruiz Cortines, en resumen era una mujer poderosa, a quien no le intimidaba codearse en las esferas políticas de México, preponderantemente dominada por los hombres, , bajo la Alianza de Mujeres de México, Amalia organiza a grupos de mujeres luchando por el sufragio, y pidiendo directamente al gobierno de Ruiz Cortines, promulgara este derecho, y exige lo prometido en campaña al ejecutivo, y dadas las presiones ante la comunidad nacional e internacional Cortines termino cediendo, final y felizmente el 17 de octubre de 1953, fecha en la que se conmemora el derecho al voto de las mujeres, justo porque en ese día se publica en el Diario Oficial de la Federación, celebraciones que se llevaron en todas partes de México, Hermila Galindo, seguía con vida, quien alcanzo a ver este momento, quien fallecería un año después, quien alcanzo a vivir este lucha por décadas que hoy todavía no termina, pero seria hasta 1958, que las mujeres votaron en una elección presidencial en México, la cual fue ganada por Adolfo López Mateos, el derecho al voto fue un voto crucial para las mujeres y para la vida democrática de México, lo que ha permitido a las nuevas generaciones de feministas de México, seguir en la lucha de sus derechos, conquista que aún no termina, nuevos cambios jurídicos, sociales, culturales, que para 1960, en una visión vanguardista exigían la despenalización al derecho al aborto libre y gratuito, temas que se actualizan día con día, ante una paridad de género que hoy exige a los partidos igualdad de genero para candidaturas consecuencia de ello, cargos de elección popular, terreno que fue dominado por los hombres, justicia y respeto para las mujeres que han luchado por este México, campesinas, amas de casa, obreras, comerciantes, empresarias, políticas, servidoras publicas y funcionarias, estudiantes, abogadas, etc. etc.; mi reconocimiento por forjar este México, esperemos que la primera dama que ocupe la silla presidencial, previos comicios del 2 de junio, ocupe ese lugar con dignidad, para que nunca más, algún gobernante atente contra el pueblo, a quien se debe y le dio poder, para que nunca más desde esa calidad, injurie y realice denostaciones, con y sin sustento, no mas odio y rencor a un pueblo tan dividido por la delincuencia, en donde la muerte se vive por todas partes y regiones del país, a pobres y ricos victimas por la inseguridad, cuestione a mi madre, Beatriz García, mujer de origen otomí, cuál era su sentir para el 2 de junio, previa la reflexión de estas líneas, concluyo, ’es un orgullo que una mujer llegue a ocupar la presidencia, gane quien gane, que la gente salga a votar, ha sido una lucha muy difícil, todavía hay muchos problemas por resolver, México, es muy grande, no hay políticos ni partido más grande que él, México les queda grande, el poder los cambia, saquean a México, terminan su gobierno y se llevan su dinero a otros países a paraísos fiscales, espero que quien gane, sepa gobernar, ojala que esta lucha no haya sido en vano, hay mucha necesidad y pobreza, dicen que se va a acabar el agua y en muchos lugares nunca la han tenido, que bueno que sea una mujer la que nos gobierne.

En fin, amigo lector, aprovecho la oportunidad para felicitar a todas las mujeres de México, que viva México, que viva su democracia, nunca más la intromisión del gobierno en las campañas y sus candidatos, autonomía e independencia a los poderes de la unión, legalidad y seguridad jurídica, respeto a nuestra Carta Magna.

Soy Julio Tapia, penalista y me puedes seguir en Despacho Jurídico Tapia y Asociados, si eres víctima o imputado de algún hecho delictuoso, consúltame sin costo alguno, teléfono 5564513080, deseas ser parte de mi equipo a la orden sede Edomex y CDMX.





Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

La historia hace justicia a las mujeres. México, será gobernado por una mujer:

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.