CNTE
Natalia Mosso
La revalorización al magisterio forma parte de la discursividad que se ha empleado para administrar la actividad y capacidad política de las y los maestros que se organizan. El rol que han jugado los operadores de MORENA ha sido clave en el proceso de cooptar los movimientos sociales, erradicar los procesos Insurgentes y dar continuidad al proyecto neoliberal.
Si hacemos un poco de memoria, recordaremos que con Enrique Peña Nieto en la presidencia y Aurelio Nuño a la cabeza de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se impuso la reforma educativa. Un proceso que se llevó a cabo de manera coercitiva y autoritaria. Por ello la disidencia magisterial organizada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sostuvo una protesta nacional que duró 121 días y que incluyó plantones y movilizaciones, detenciones, amparos, suspensión de clases, enfrentamientos y mesas de diálogo. Este periodo fue sumamente tenso pues se caracterizó por la represión a las y los docentes que protestaban, dejando ver hasta dónde están dispuestos a llegar los representantes del proyecto neoliberal. No podemos olvidar los hechos documentados en Nochixtlán, Oaxaca, por ejemplo,
Para ese momento, las y los docentes organizados en la Coordinadora venían de experimentar una fuerte campaña de desprestigio que había sido impulsada en los sexenios panistas de Felipe Calderón y Vicente Fox. Las y los docentes que protestaban eran golpeados en los medios de comunicación a través de presentarlos como flojos, indolentes con el futuro de las y los niños, sin preparación suficiente para desempeñar su labor docente, entre otras tantas valoraciones que intentan descalificar y criminalizar su protesta. Esta estrategia de descalificación al trabajo docente ha funcionado de tal forma que, hoy en día, en el sentido común de algunos sectores de la población, la protesta como una vía legítima para mejorar las condiciones laborales y salariales, para expresar inconformidades o posicionarse frente a la forma en cómo se llevan a cabo las cosas en la educación es criticada.
La oleada de protestas magisteriales, junto con el descontento generalizado en torno a múltiples problemáticas nacionales irresueltas y la violencia que azota al país, crearon un clima de descontento político y fuerza en los movimientos sociales. Situación que Andrés Manuel para avanzar en su tercera campaña política por la presidencia, tomando las demandas de los movimientos y haciendo múltiples promesas para ganar votos y simpatizantes. Promesas que han sido cumplidas en el mejor de los casos parcialmente o en términos discursivos, como es el caso de la revalorización del magisterio.
El Plan Sectorial de Educación (PSE), es el documento donde cada gobierno delinea el proyecto educativo nacional que se implementará durante su sexenio, ahí se detalla el diagnóstico, los objetivos, las estrategias y las acciones a implementar. Este material tan importante, dicho sea de paso, vio la luz después de año y medio de que Andrés Manuel tomó posesión como presidente, durante ese tiempo el operador salinista, Esteban Moctezuma, cuidó de los intereses del sector empresarial que en los sexenios anteriores se habían impulsado. El documento vigente tiene por objetivo prioritario el numero tres:
’Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio’.
Revalorización que no se ha visto reflejada en la práctica. Así queda de manifiesto ante la constante represión a las normales rurales y secciones de la CNTE, las políticas de austeridad, la ausencia de remuneración al trabajo que sostuvieron los docentes en el periodo de confinamiento, el cierre de las estancias infantiles, la desaparición de las escuelas de tiempo completo, por mencionar algunos ejemplos.
La política social focalizada de financiamiento directo, así como la integración de plataformas digitales para los procesos de promoción y admisión docente, han sido utilizados para dar un trato individual y parcial a las inconformidades y problemáticas de la educación y los maestros. Obstaculizando la posibilidad de organización y promoviendo un clima donde cada uno debe buscar soluciones a su problema particular o como se dice coloquialmente: ’rascarse con sus propias uñas’’.
En un escenario donde la CNTE esperaba la abrogación de la reforma educativa peñista y se encontró con una reforma que es continuidad neoliberal del gobierno anterior y no logro hacer valer sus demandas en diversos encuentros con el presidente, quien aprovechaba para sacarse la foto, administrarlos y simular apertura al diálogo,para después apoyarse en el SNTE, que se ha declarado el ejercito intelectual de AMLo y la 4T, mientras hace oídos sordos a las problemáticas de los docentes.
Por otro lado, son amplias las críticas que se tienen en contra de USICAMM (Unidad del sistema para la carrera de las maestras y maestros), desde cuestiones técnicas como fallas en la plataforma, errores graves en la asignación de puntos, hasta cuestiones de contenido y sentido en la evaluación. Esto ha generado descontento e inconformidad generalizada, que eventualmente exigió la renuncia del titular de la USICAMM, Francisco Cartas de la dependencia que devino en designación de Adela Piña Bernal .
No obstante el centro de la discusión con respecto a la USICAMM es que esta mantiene la racionalidad y los conceptos neoliberales que ven en la evaluación estandarizada la forma de controlar y excluir a los maestros del país, responsabiliza a ellos de los problemas de la educación e invisibilizando que estos; están correlacionados con las desigualdades sociales.
Frente a este escenario es tiempo de superar el ostracismo al que nos ha llevado esperar los cambios de arriba hacia abajo y reconstruir la organización, recuperar la movilización, para lograr la transformación educativa y del país.
_____________________________________
1°https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
2° https://educacionenmovimiento.org/index.php/blog/item/21-usicamm-de-mal-en-peor-maestros-exigen-renuncia-de-francisco-cartas
3° Adela Piña formó parte de la sección 9 de la CNTE y avanzó en la carrera política dentro de MORENA hasta llegar a ser Consejera Nacional y Estatal de MORENA, y fue pieza clave para avanzar con la implementación de la Reforma educativa del 2013 ( pues fue presidenta de la comisión de educación en la Cámara) así como para que se mantuviera intacta en sus modificaciones a inicio de sexenio de Andrés Manuel.