El pago de intereses por la deuda pública de los gobiernos en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) superó el monto destinado a la defensa, de acuerdo con el informe Global debt report 2025.
Al interior del análisis precisaron que el pago de intereses de la deuda gubernamental como proporción del PIB resultó equivalente a 3.3% del PIB en el 2024. Esta proporción contrasta con 2.7% del Producto que significó entre el 2015 y el 2019.
’Esto significa que los países de la OCDE destinaron una mayor proporción de los ingresos públicos al pago de intereses que al destinado a la defensa o vivienda y servicios comunitarios’.
Además de la presión que ejercen los pagos de intereses, existe un riesgo considerable de refinanciación tanto para los gobiernos emisores como para las empresas. Esto se debe a que casi el 45 por ciento de la deuda soberana de los países de la OCDE vencerá en 2027, y alrededor de un tercio de todos los bonos corporativos en circulación también alcanzará su vencimiento en los próximos tres años.
’Los niveles de deuda soberana y corporativa siguen creciendo en todo el mundo, en un contexto de aumento de los costes de endeudamiento y volatilidad en los mercados’, declaró Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.
De acuerdo con un informe de la organización, el aumento en los costos de endeudamiento es una consecuencia de la crisis financiera de 2008, y se ha visto agravado por la pandemia de Covid-19. Esto ha llevado a que el pago del servicio de la deuda represente una prioridad mayor que otros gastos.
"Los niveles de deuda soberana y corporativa siguen creciendo en todo el mundo, en un contexto de aumento de los costes de endeudamiento y volatilidad en los mercados", declaró Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE. "Incrementar la eficiencia del gasto público, priorizando el endeudamiento gubernamental para inversiones públicas que mejoren la productividad y favorezcan el crecimiento a largo plazo, y proporcionar incentivos a las empresas para asegurar que su endeudamiento aumente su capacidad productiva, contribuirá a mejorar las perspectivas de la deuda."
Los niveles de deuda continúan creciendo de manera acelerada. En 2024, gobiernos y empresas solicitaron préstamos por un total de 25 billones de dólares en los mercados, lo que constituye un incremento de 10 billones en comparación con el periodo previo a la pandemia y tres veces más que en 2007, según datos de la OCDE.
Casi la mitad de la deuda publica de los países OCDE, de mercados emergentes y un tercio de la corporativa, vencerá en el 2027.
Esto se debe, en parte, a que aunque las tasas de interés cayeron el año pasado, los costos de emisión de bonos aumentaron en varios mercados clave, y el endeudamiento tanto soberano como corporativo continuó en ascenso. Un ejemplo es México, que se situó como el segundo país con los rendimientos más altos en su deuda.
“Esta combinación de costos elevados y un aumento en el endeudamiento pone en riesgo la capacidad de seguir endeudándose, limitándola en el futuro, en un momento en que las necesidades de inversión son significativas”, advierte.
Sólo en los países emergentes y en desarrollo –a los que pertenece México– la emisión de deuda pública soberana también ha crecido significativamente, de aproximadamente 1 billón de dólares en 2007 a más de 3 billones en 2024, con un incremento de las emisiones de 12 por ciento en 2024.
Se estima que la emisión de deuda pública en los países de la OCDE alcanzará un récord de 17 billones de dólares en 2025 y que el saldo de deuda vigente aumente a casi 59 billones en 2025.
En diciembre, la OCDE presentó sus expectativas de crecimiento para el grupo, en donde estimó que la deuda de gobierno de México será equivalente a 52.1% del PIB, el nivel más alto en varios años.Con información de EL ECONOMISTA