Si bien analistas pronosticaban una mayor depreciación, el peso mexicano experimentó una leve depreciación frente al dólar estadounidense, prolongando su retroceso tras la publicación de los datos de inflación en México y las recientes declaraciones de Donald Trump, quien reafirmó la imposición de aranceles.
Los mercados continúan evaluando los riesgos de una posible escalada comercial, después de que el presidente de Estados Unidos confirmara que los aranceles suspendidos hasta el 4 de marzo sí se aplicarán a Canadá y México.
Muchos esperaban que los dos principales socios comerciales de Estados Unidos pudieran persuadir a la administración de Trump de retrasar aún más los aranceles que se aplicarían a importaciones estadounidenses de ambos países por valor de más de 918,000 millones de dólares, desde automóviles hasta energía.
Al inicio de la jornada, el dólar estadounidense se cotiza a un promedio de 20,45 pesos mexicanos, lo que representa una variación del 0,15% en comparación con el cierre del día anterior, que fue de 20,48 pesos.
En los últimos siete días, el dólar estadounidense ha registrado una ligera disminución del 0,05%; sin embargo, en el último año aún acumula un aumento del 22,8%.
En comparación con días anteriores, revierte el resultado de la sesión previa, cuando experimentó un aumento del 0,29%, lo que indica una falta de tendencia clara en los últimos días. La volatilidad en la última semana es notablemente menor a los niveles registrados en el último año (12,73%), lo que sugiere una menor fluctuación en esta última etapa.
Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.Con información de INVESTING | INFOBAE