En el año 2025, se proyecta que las expectativas de empleo formal en el país podrían llegar a generar hasta 350,000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, esta cifra podría ser ajustada a la baja dependiendo de la decisión que tome Estados Unidos sobre la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos, según indicó Fernando Bermudez, director de Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.
Durante la presentación de los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo para el segundo trimestre del año, Bermudez explicó que la encuesta se realizó en enero, antes de que se confirmara si el presidente de Estados Unidos decidiera implementar los aranceles. Por ello, el 33% de los empleadores entrevistados manifestaron su intención de ampliar sus plantillas laborales durante el período de abril a junio, lo que podría traducirse en la creación de 90,000 nuevos puestos.
Bermudez añadió que, aunque el impacto inicial de los aranceles suele ser macroeconómico, es importante entender que la generación de empleo es una "consecuencia de la consecuencia". Es decir, dado que uno de los principales motores de generación de empleo es la inversión extranjera, esta se verá indudablemente afectada por dichos aranceles.
Asimismo, dio cuenta de las industrias que fundamentalmente podrían verse afectadas serían las exportadoras tales como la industria automotriz y el sector agrícola. "La primera medida no es reducir inversión sino ajustar precios para compensar el efecto. Una empresa agrícola no tiene los mismos recursos y elementos para ajustarse al nuevo costo de aranceles que una automotriz, ni una automotriz tiene la misma flexibilidad de adaptarse que una agrícola", manifestó Bermudez.
Insistió en que dada la incertidumbre que priva en el mundo, ’este año el nombre del juego debe ser prudencia. Nadie sabe si esto va a quedar claro y resuelto el tema de los aranceles en abril. La primera prórroga fue en marzo, ahora tenemos una segunda prórroga hasta abril, sabemos que están en conversaciones y en negociaciones. Yo creo que el presidente Trump y el gobierno de Estados Unidos tienen muy claro que México es clave para ellos y esta relación es importante para las dos partes".
De acuerdo con datos de la Encuesta de Expectativas de Empleo 13% de los empleadores prevé reducir su plantilla, 46% piensa aumentarla y 36% prevé mantenerse sin cambios; mientras 5% no sabe aún si realizará cambios; ’eso nos da una Tendencia Neta de Empleo de 33%, en donde la Ciudad de México encabeza la lista con 40%, le siguen Noroeste con 35%; Centro con 31% y Noreste con 30 por ciento’.
Bermudez detalló que en 2025 la generación de puestos de trabajo no cumplirá con el 1.2 millones que demanda el mercado laboral cada año, ’se espera cerrar hasta con 350,000 plazas laborales, muy por debajo de esa demanda de 1.2 millones; pero aún es muy pronto para saber cómo va a acabar’.
De acuerdo con los resultados de la encuesta en América, México (33%), junto con Estados Unidos (34%) y Costa Rica (32%), se encuentran en las naciones con las intenciones de contratación más fuertes; mientras que las intenciones más débiles están en Argentina (0%), Chile (13%) y Puerto Rico (14%).
Respecto a los nueve sectores de la economía que se pregunta sobre las contrataciones para el segundo trimestre del año, Tecnologías de la Información tiene la más alta expectativa con 41%; le siguen Transporte, Logística y Automotriz con 38%; Manufactura 35%; Bienes y Servicios 31 por ciento.Con información de EL ECONOMISTA