El peso mexicano inició la sesión de este 10 de marzo cotizando al alza frente al dólar, alcanzando su precio más bajo en lo que va del año. El dólar estadounidense se negocia en promedio a 20.20 pesos mexicanos, lo que representa un cambio del 0.23% frente a los 20.25 pesos del día anterior.
Esta depreciación del dólar se debe a las cifras económicas estadounidenses publicadas la semana pasada, que evidenciaron un ajustado mercado laboral en Estados Unidos.
A los inversores les preocupan los datos de inflación en Estados Unidos que se publicarán esta semana, especialmente tras los comentarios del presidente Donald Trump sobre un posible aumento de la inflación y una desaceleración económica al final del año.
El peso mexicano, a pesar de una semana de fluctuaciones debido a la aplicación y posterior suspensión de aranceles estadounidenses a las importaciones de México, ha resistido el repentino cambio en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La tarde del viernes 7 de marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que nombraría a Rogelio Ramírez de la O, actual secretario de Hacienda, como asesor económico internacional y en su lugar quedaría Edgar Amador Zamora, quien hasta entonces era subsecretario de la misma dependencia.
El anuncio de la presidenta al filo del fin se semana ocasionó que los mercados asimilaran la noticia por dos días en los que no hay movimientos y que el peso mexicano no se viera afectado.
Lo anterior añadiendo el informe que Sheinbaum protagonizó en el Zócalo, donde comentó cómo se han realizado grandes avances en las negociaciones comerciales y en materia de seguridad con Estados Unidos, lo que ayudó a la suspensión de aranceles sobre productos incluidos en el T-MEC.
En los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula un descenso 2,36%; por el contrario en el último año mantiene aún un incremento del 22,79%.
De acuerdo con Infobae, el dólar encadena cinco sesiones consecutivas de bajada. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, es manifiestamente inferior a los números logrados para el último año (12,81%), por lo que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.
La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de ’superpeso’ quedaba más que nunca.
Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.
El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.
Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).
Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.